beandeau>

Eventos artísticos y creativos

Paralelamente a nuestra conferencia, artistas, académicos y profesionales presentarán sus trabajos en formatos alternativos y creativos para narrar sus perspectivas sobre la maternidad, el parto y la justicia reproductiva.

A lo largo de la conferencia, contaremos con una exposición de artistas y parteras mexicanas, curada por la antropóloga Yaredh Marín (Colegio de México), titulada «Parteras urbanas y casas de partería: territorios, sensibilidad y cuidado».

screenshot_carpeta_expo_1.png

"La colección de fotos, oleos e instalaciones diversifican la idea de “la partera”, pues evidencian las particularidades de estas prácticas de cuidado según los territorios y poblaciones a las que atienden. A través de las piezas, y de la sensibilidad con la que retratan a las parteras y su cotidianidad, podemos re-descubrir sus espacios de trabajo, herramientas, habilidades y conocimientos. Conviene mencionar que la exposición es resultado de una década de trabajo etnográfico realizado por Yaredh Marín curadora de la muestra. La obra de las y los fotógrafos, artistas, diseñadorxs, comunicólogxs y antropólogas resalta la contemporaneidad de la partería e interpela al público para problematizar: el acceso a la salud, el cumplimiento de derechos sexuales y reproductivos y los desafíos que enfrentan las parteras para acceder a autonomía laboral con sostenibilidad -social, política, económica-La muestra coincide con la reciente publicación de la NOM-020 que establece lineamientos para el trabajo de parteras y el funcionamiento de casas de partería. Un fenómeno que acentúa las disputas y rupturas en las que las parteras ejercen. Esperamos que esta sincronía permita un marco de debate sobre los procesos de regulación en beneficio de la salud y de la salvaguarda de estos conocimientos y cuidados imbricados."

Al final del primer día de la conferencia, de 5 a 5:30 PM, daremos la bienvenida a Aurélia Gervasoni, quien realizará dos actuaciones poéticas tituladas «La mano en mi vientre» y «Úrsula Buendía, la matriarca». Es poeta y jurista de la Universidad de Zúrich. En su obra poética, a menudo explora temas relacionados con la feminidad, el género y el cuerpo. La experiencia maternal —imaginada, temida, vivida, perdida— ocupa un lugar central en su escritura.

Captura_de_pantalla_2025_10_02_a_las_16.14._41.png

Asimismo, el segundo dia del evento, martes 21 de octubre de 9:15 AM a 5:30 PM, tendremos dos talleres simultáneos de "Mapeo corporal: exploración de experiencias encarnadas para practicantes e investigadorxs", dirigido por Elisabeth Dittman y Annekatrin Skeide. El taller se llevará a cabo en el edificio Geopolis, en las salas 2215 y 2218. El objectivo del taller es crear espacios en los que la asistencia al parto y su investigación se entiendan como conjuntos de prácticas y técnicas de cuidado (e investigación) relacionales, encarnadas y creativas. 

"En este taller, abordaremos las siguientes preguntas para lxs practicantes: ¿Cómo se involucran nuestros cuerpos en el «tinkering»/retoque cuando asistimos a un parto?, ¿Cómo nos moldean nuestras experiencias de «tinkering» en la atención al parto? Lxs investigadorxs también tendrán la oportunidad de reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo se involucran nuestros cuerpos en la experimentación cuando investigamos el parto y la asistencia al parto?, ¿Cómo se moldean nuestros cuerpos por nuestras experiencias de experimentación cuando estudiamos el parto (y su atención)? Para explorar estas preguntas, utilizamos el método del mapeo corporal, una técnica visual que nos ayuda a expresar, compartir y reflexionar sobre nuestras experiencias, emociones e historias encarnadas a través de ilustraciones corporales creativas y debates."

El día miércoles de las 5:40 a las 6:00 PM contaremos con la proyección del trailer de un documental titulado "Contando la historia de una experiencia extraordinaria: el Hospital Sofi a Feldman (Brasil)" seguido de una plática con la realizadora Juliana Coelho. Juliana Coelho es directora, investigadora y profesora. Es licenciada en Artes Escénicas por la Facultad de Bellas Artes de la UFMG, y tiene un doctorado y un máster por la Universidad de París 8. Actualmente está finalizando un proyecto de investigación posdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad de São Paulo. También está terminando el documental Sofia, sobre el Hospital Sofia Feldman, un hospital materno modelo establecido en las afueras de Belo Horizonte, Brasil.

Cargando... Cargando...