beandeau>

Ejes temáticos

 

Por favor, selecciona solo un eje temático de la lista al enviar tu resumen: 

1.Trabajo de parto y nacimiento: experiencias, narrativas y prácticas

Lxs expositorxs analizarán las percepciones y prácticas en torno al parto (desde el embarazo hasta el posparto) en diversos grupos sociales y contextos culturales e históricos alrededor del mundo. Esto incluye el rol de profesionales de la salud biomédica y no biomédica (parteras, obstetras, acompañantes tradicionales del parto, doulas), así como la aceptación o el deseo activo de opciones de parto no medicalizadas (como casas de parto, partos en el hogar o partos no asistidos). Este eje también abre un espacio para profundizar en las creencias y prácticas—espirituales, religiosas, familiares y culturales—que moldean las experiencias y narrativas del parto.

 

  1. Regulación estatal y gobernanza de los cuerpos reproductivos

El objetivo es documentar políticas, programas y regulaciones nacionales e internacionales en salud reproductiva, analizando su aplicación en los servicios de cuidado locales para enriquecer los análisis y explorar oportunidades a partir de políticas públicas pasadas y actuales. Este eje también permitirá visibilizar las voces de lxs usuarixs—particularmente mujeres cisgénero marginadas, en línea con el enfoque de investigación de lxs participantes—de los servicios de salud sexual y reproductiva. El personal médico, incentivado históricamente a controlar las tasas de fertilidad, ha dirigido estas prácticas hacia poblaciones específicas—frecuentemente marginadas por raza, clase u otros factores—utilizando la esterilización como mecanismo de control social.

 

  1. Navegando género, raza, clase y migración: interseccionalidad e injusticia en los recorridos reproductivos

La justicia reproductiva ofrece un marco teórico y analítico en respuesta a las limitaciones de los enfoques centrados únicamente en la salud o los derechos reproductivos (Bridges, 2011; Rapp, 2019; Daniel, 2021), los cuales a menudo reproducen opresiones sistémicas que afectan especialmente a las poblaciones consideradas “indeseables” bajo un modelo neomaltusiano de políticas reproductivas. Este enfoque visibiliza el racismo y el clasismo médicos, factores centrales en las desigualdades en salud y en la mortalidad materna entre mujeres racializadas y de bajos recursos. Aunque afecta principalmente a mujeres cis, también impacta a personas LGBTQ+. El parto es un evento central, pero no el único, en las vidas sexuales y reproductivas de personas con útero, donde se evidencian múltiples injusticias. Este panel propone discutir las formas en que género, raza y clase se entrecruzan a lo largo de los recorridos reproductivos, desde la preconcepción hasta el posparto. 

 

  1. Violencia obstétrica y alternativas

Este eje propone investigar y analizar históricamente las experiencias de violencia obstétrica y otros tipos de abusos relacionados con el cuidado reproductivo y anticonceptivo, con el fin de identificar los factores que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto. Se profundizará en el concepto de violencia obstétrica, fomentando una reflexión colectiva sobre el significado del “cuidado” y la identificación de alternativas no violentas en las prácticas de gestación, parto y posparto. Se incluirán aportes de profesionales de la salud, personas cuidadoras y quienes buscan estos cuidados, en contraste con el modelo hospitalario dominante. Este espacio también permitirá discutir conceptos como el parto humanizado, enfoques holísticos, y el rol fundamental de parteras, doulas y familiares en el proceso reproductivo—una experiencia que va más allá del parto y que enfatiza el cuidado relacional. Finalmente, se abordarán prácticas institucionales violentas que exceden el momento del parto, como ocurre en los cuidados relacionados con el aborto.

 

  1. Proveedores de cuidado en la toma de decisiones reproductivas y más allá

Si bien lxs profesionales mencionadxs previamente cumplen un papel vital durante el embarazo, el parto y el posparto, también desempeñan funciones clave en otros aspectos de la salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, orientan y acompañan a las personas en decisiones sobre anticoncepción, ya sea temporal o permanente, y en algunos casos, participan directamente en la provisión o negación de abortos, tanto en contextos legales como ilegales. Este panel explorará las múltiples narrativas y posturas que convergen en estos procesos a lo largo del tiempo, incluyendo mujeres autónomas, sus redes de apoyo, profesionales de la salud, parteras locales, activistas y otrxs proveedorxs de cuidado más allá del tiempo reproductivo.

 

  1. Maternar y no maternar: ¿una elección reproductiva y de vida?

La investigación en torno a la reproducción a menudo parte del supuesto de un deseo y una elección activa de gestar y maternar entre personas con útero (generalmente mujeres cis en las regiones estudiadas por lxs investigadores invitados). Sin embargo, no todos los embarazos son deseados—algunxs los transitan por falta de acceso a anticoncepción, imposiciones de sus parejas o familias, o barreras estructurales más amplias. Otrxs eligen activamente no maternar, desafiando las expectativas sociales. Hay quienes deciden poner fin a su fertilidad tras alcanzar su deseo de número de hijxs, optando por la esterilización como método anticonceptivo; sin embargo, esta decisión no siempre es enteramente personal, sino moldeada por presiones externas. Del mismo modo, ciertas políticas estatales restringen el acceso a tratamientos de fertilidad para algunas personas, mientras facilitan la atención reproductiva transfronteriza para otras. Este eje temático explora la complejidad de no maternar, destacando su relevancia en pie de igualdad con la maternidad, y busca posicionar esta discusión en un lugar central—históricamente relegado en las ciencias sociales y en los debates globales sobre salud y derechos reproductivos.

 

  1. Injusticias ambientales en los recorridos reproductivos

Este eje aborda las dimensiones múltiples e interconectadas de la injusticia ambiental en relación con las experiencias, cuerpos y decisiones reproductivas. La injusticia ambiental es inherentemente polisémica, abarcando tanto los impactos materiales como simbólicos de la degradación ecológica sobre la reproducción. Se enfoca en las consecuencias desiguales del cambio climático y del deterioro ambiental sobre los cuerpos reproductivos—especialmente en comunidades de bajos recursos del Sur Global—donde la exposición a contaminantes y la escasez de recursos amenaza la salud materna y el acceso al cuidado. También se explora el aumento de disruptores endocrinos y otras toxinas que afectan desproporcionadamente la fertilidad de personas con útero, evidenciando la intersección entre daño ambiental y reproductivo, tal como plantea el ecofeminismo. Por último, se incluyen preocupaciones éticas y ecológicas sobre la decisión de tener o no hijxs en un contexto de colapso ambiental y ansiedad climática.

 

  1. Descolonizar el cuidado reproductivo: diálogos entre pasado y presente

A través del análisis histórico del rol de las parteras y su paulatina marginación en el campo del cuidado reproductivo, emerge una narrativa más amplia marcada por la medicalización e institucionalización de la experiencia reproductiva dentro de marcos biomédicos y alopáticos. Este desplazamiento ha ignorado o excluido otras formas de comprender la reproducción y la maternidad, tanto en sociedades no occidentales como en tradiciones médicas dentro de Occidente. Desde una perspectiva decolonial y anticolonial, este eje busca visibilizar cómo el cuidado reproductivo ha sido modelado por estructuras coloniales, jerarquías de género y violencia epistémica. Su objetivo es destacar la diversidad de prácticas y discursos en torno al cuidado reproductivo, tanto a nivel global como local.

Cargando... Cargando...